Memòries compartides, projecte intergeneracional entre gent gran i infants a Castellbisbal
«Memorias compartidas», una exposición intergeneracional que recoge vidas y experiencias
26 julio, 2025
Memòries compartides, projecte intergeneracional entre gent gran i infants a Castellbisbal
«Memorias compartidas», una exposición intergeneracional que recoge vidas y experiencias
26 julio, 2025
Mostrar todo

Dolor crónico: la importancia de un acompañamiento individualizado y centrado en la persona

El dolor crónico es un problema de salud que afecta principalmente, pero no de forma exclusiva, a las personas mayores. El acompañamiento personalizado ayuda a sobrellevar esta situación.

En España, el 57,7% de la población de 15 años y más cuenta con un diagnóstico de enfermedad o problema de salud crónica, siendo las mujeres quienes padecen más estas condiciones (62,3%) frente a los hombres (52,8%). Estos son los resultados de la Encuesta de Salud de España 2023, publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Sanidad.

La tensión alta (20,2%), el dolor de espalda crónico lumbar (19,8%), el colesterol alto (18,3%) o la artrosis (16,4%) fueron los problemas o enfermedades crónicas más frecuentes en 2023 en la población adulta. Sin embargo, en el caso de menores de 15 años, las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la alergia crónica (8,3%), el asma (4,6%), y los trastornos de conducta (2,7%).

Las enfermedades crónicas suponen un gran impacto en la calidad de vida de las personas que las padecen, por ello el informe del INE señala que un 16,8% de las personas mayores de 55 años presenta dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, alimentarse, levantarse o asearse.

Un porcentaje que se agrava con la edad, afectando al 66,5% de las mujeres y al 42,6% de los hombres de 85 años o más.

En este sentido, las enfermedades crónicas no solo requieren tratamientos prolongados, sino también un acompañamiento constante y centrado en la persona. Esta realidad supone un reto sanitario y social que requiere modelos de atención integral que pongan a la persona en el centro.

 

LA ATENCIÓN INTEGRAL CENTRADA EN LAS PERSONAS (AICP)

En Accent Social queremos contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, acompañándolas en su proceso vital con la máxima atención y flexibilidad, atendiendo a sus necesidades individuales.

Por ello, aplicamos la metodología de Atención Integral Centrada en las Personas (AICP), tanto en los centros residenciales, centros de día, viviendas con servicios y Servicios de Atención Domiciliaria que gestionamos, lo que nos permite considerar a las personas usuarias en su totalidad: su estado físico, emocional, social y funcional.

Esta metodología promueve una atención personalizada, basada en el respeto y la dignidad de las personas, interesándose por sus preferencias y contando con la participación activa tanto de las personas que son atendidas como de su entorno familiar más cercano.

En este sentido, Lluïsa Domingo, directora del Centro de Día de Montcada y Reixac, apunta que “nuestro equipo está formado por distintos perfiles profesionales -dos gerocultores, dos fisioterapeutas, una terapeuta ocupacional, una psicóloga, una enfermera y una trabajadora social-, cosa que nos permite trabajar transversalmente con las personas usuarias de nuestro centro, tanto de manera individual como de forma grupal, con el objetivo de mejorar su calidad de vida”.

Esto permite a los equipos conocer a la persona en profundidad, detectar posibles cambios en su estado físico y anímico, y establecer una relación profesional mediante la escucha activa, el apoyo emocional y la potenciación de la participación activa de las personas usuarias. Todo esto, con el objetivo de garantizar la continuidad del cuidado, la personalización del tratamiento, la prevención de complicaciones, y, así, contribuir a fomentar su bienestar.


ACOMPAÑAMIENTO ESENCIAL EN EL DÍA A DÍA A PERSONAS CON DOLOR CRÓNICO

El dolor permanente, que deriva de enfermedades crónicas asociadas a la edad como la artrosis, las enfermedades cardiovasculares o las neuropatías, entre otras, es un factor común en la población de más de 65 años. Según datos de 2024 de la Sociedad Española de Neurología, el 18% de la población española sufre algún tipo de dolor crónico.

Se considera dolor crónico todo aquel que tenga una persistencia mayor a tres meses, que puede aparecer a diario y durar semanas, meses o incluso años. Esto implica que puede afectar todos los aspectos de la vida diaria de las personas que lo experimentan, ocasionándoles cambios en el estado de ánimo, malestar y estrés.

En estos casos, es especialmente esencial el acompañamiento de las personas que sufren enfermedades crónicas con dolor asociado, ya que requieren aún más un apoyo físico y emocional específico, personalizado y continuo. Para ello, nuestro equipo de fisioterapeutas utiliza las siguientes técnicas para tratar de reducirlo:

  • Electroterapia: mediante el uso de corrientes eléctricas, se estimulan los mecanismos del organismo encargados de regular la sensación del dolor para que este disminuya.
  • Cinesiterapia: puede ser activa, activo-asistida o pasiva, y consiste en un método basado en la ejecución de movimientos activos y pasivos del cuerpo para tratar las rigideces y los anquilosamientos e intentar, así, atenuar las retracciones y, a su vez, ampliar el rango de movimiento.
  • Ejercicios específicos para dolores en zonas concretas: tanto en los centros de día como en los domicilios, se realizan este tipo de ejercicios adaptados a cada una de las personas usuarias.
  • Masoterapia: consiste en un conjunto de masajes terapéuticos para conseguir una relajación muscular que disminuya los espasmos, las contracturas, entre otros, y así, las personas mayores puedan percibir un alivio en su dolor.

Por otra parte, en algunos de los servicios que gestionamos, también se realizan terapias de psicoeducación, intervenciones psicológicas y talleres de relajación, entre otros, para intervenir sobre el dolor crónico, disminuir la tensión y la ansiedad y, así, modificar la sensación de dolor de las personas usuarias, contribuyendo a mejorar, en la medida de lo posible, el bienestar y la calidad de vida de las personas usuarias.

En conclusión, desde Accent Social consideramos que el modelo de Atención Integral Centrado en la Persona resulta un apoyo fundamental en aquellas personas que requieren soporte y acompañamiento tanto emocional como físico, para mejorar su día a día.